Propusieron la hipótesis de que los factores hereditarios de Mendel se localizaban en los cromosomas ya que creían que la separación de loscromosomas durante la meiosis erala base para explicar las leyes de Mendel Como pequeñas introducciones a continuación te dejaremos dos vídeos sobre estos personajes importantes.
TEORIA DE SUTTON.

Sostuvo,
que cada par de cromosomas depende de una distribución independiente, es decir,
los cromosomas paternos y maternos se separan uno de otro de manera
independiente.
Encontró este científico que un individuo de
una especie determinada puede poseer cualquier número de combinaciones al azar
de diferentes pares de cromosomas maternos y paternos.
Los cromosomas homólogos de los padres hacen
una sinapsis e intercambian su material genético, luego se colocan en los polos
de las células y se vuelen haploides.
Los cromosomas homólogos determinan el color de ojos, cabello, rasgos
físicos etc.

También demuestra que hay
anomalías o ciertos caracteres ligados con el par sexual tales como la
hemofilia, albinismo, y daltonismo.

TEORIA
DE MORGAN

Al trabajar con la mosca de la fruta
(Drosofila Melanogaster) que encontró la cual tenía ojos blancos los cuales
representaban un número menor llamo a eso carácter recesivo.
Cuando cruzo la mosca de los ojos blancos
(macho) con una de ojos rojos, el producto salió con ojos rojos, lo cual
comprobaba que los ojos rojos eran dominantes y los blancos recesivos.
La mosca estudiada sufrió una anomalía ligada al sexo (como establecía Sutton) pues los ojos blancos solo aparecían en los machos, entonces concluyo que algunos caracteres pueden estar ligados al par sexual el cual puede hacer modificaciones a algunas características.
![]() |
Te dejamos un infografía con un resumen sobre éstas teorías. |
A continuación te dejamos una breve actividad:
Encuentra las 5 diferencias de la Drosophila Melanogaster. ¿A qué científico crees que pertenecería está imagen?, ¿Listo?
¡COMENZAMOS!
Finalmente te dejamos las respuestas de la actividad anterior.
![]() |
Alelos múltiples |
![]() |
Dominancia incompleta |
![]() |
Codominancia |
CRÉDITOS:
Bobadilla González Cristina Carolina: Información e investigación de los temas.
Carrillo González Luis Uriel: Infografía e investigación el tema.
Ku Chable Andrea Guadalupe: videos, publicación e investigación del tema.
Ku Chable Andrea Guadalupe: videos, publicación e investigación del tema.
Ortiz Cervantes Jessica Gabriela: Imágenes e investigación del tema.
Sánchez Lozano Karla Yoselin: ¿Sabías qué...?, e investigación del tema.
Vargas Zaguilán Ximena: actividad e investigación del tema.
BIBLIOGRAFÍA:
Vargas Zaguilán Ximena: actividad e investigación del tema.
BIBLIOGRAFÍA:
Ciber Genética. (18 de mayo de 2010). Recuperado el 11 de febrero de 2018, de sitio web
de la UNAM:
http://cibergenetica.fciencias.unam.mx/cg/index.php?option=com_content&view=article&id=74:cromosomas-homologos&catid=17:glosario-c&Itemid=28
https://franciscoo14.wordpress.com/segundo-parcial/principios-de-la-herencia/teoria-cromosomica-de-sutton-y-morgan/. (s.f.). Recuperado el 12 de febrero de 2018,
de
https://franciscoo14.wordpress.com/segundo-parcial/principios-de-la-herencia/teoria-cromosomica-de-sutton-y-morgan/
(2015). biología 2. En M. d. Viviana Moreno Valencia, Biología 2. Hermosillo, Sonora: Colegio de bachilleres del estado de Sonora.
(2015). biología 2. En M. d. Viviana Moreno Valencia, Biología 2. Hermosillo, Sonora: Colegio de bachilleres del estado de Sonora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario