lunes, 5 de febrero de 2018

Ciclo Celular


Ciclo celular


Constantemente estamos en contacto con “ciclos”, es decir esos procesos que ocurren en el mismo orden una y otra vez, como por ejemplo el ciclo de la vida, sin duda uno de los más evidentes ciclos, o el del agua, entre otros; pero no porque no los veamos quiere decir que no están presentes, claro ejemplo es el ciclo celular, y ese precisamente será el tema de hoy.

¿QUÉ ES?

El ciclo celular es la secuencia de crecimiento y división de una célula, consta de una serie de actividades desde que la célula es formada hasta que se reproduce. En otras palabras, consiste en el crecimiento de una célula madre y su división en dos células hijas.
El ciclo celular se divide en dos fases que son la interfase y la mitosis. A medida que la célula avanza en su ciclo, atraviesa estas etapas: La interfase y la división celular.

Sabías que...


Las células eucariontes no pueden simplemente dividirse en dos porque su ADN  está contenido en su núcleo individual.


¿EN QUÉ CONSISTE CADA FASE?

Durante la interfase, la célula crece y realiza su metabolismo; también durante este período se duplican los cromosomas como preparación para el siguiente paso de división. Dado que el ADN contiene las instrucciones maestras para la célula, es importante que las células nuevas tengan copias completas de ADN provenientes de las células madre. La replicación fiel de los cromosomas de las células madre logra la exactitud en la copia de las moléculas de ADN. Durante la interfase la célula aumenta su masa, duplica aproximadamente la cantidad de componentes del citoplasma y duplica su ADN. En la mayoría de las células ésta es la etapa más larga del ciclo. Cronológicamente se puede dividir la interfase en tres etapas G1 (intervalo, gap en inglés), S y G2.





PRIMERA INTERFASE (G1): La célula crece y  la fabricación de proteínas es muy alta, comienza a fabricar elementos y mecanismos para desarrollar la diferenciación y especialización.
Tiene una duración variable: horas, días, incluso años, según sea la velocidad de reparación de tejidos y del grado de diferenciación celular.
En este período, existen algunas células que pueden salir del ciclo hacia una etapa conocida como G0. Estas células alcanzan un grado de diferenciación máximo y ya no pueden volver al ciclo; su único destino es la muerte

.
ETAPA (S): La célula copia sus cromosomas, durante este período también
se sintetizan las proteínas nucleares. La duración de esta etapa depende del
contenido de ADN de la célula.

 ETAPA  (G2):  Se producen los preparativos para la división Celular. Luego de que los cromosomas se han duplicado, la célula entra en otro período (intervalo) corto de crecimiento, en el cual se fabrican mitocondrias
y otros organelos, así como partes celulares que serán necesarias para la
división de la célula. Algunas poblaciones celulares salen del
ciclo y permanecen un tiempo realizando funciones específicas, bajo determinadas
circunstancias, pueden reintegrarse al ciclo entrando en división, como las
células hepáticas y las células óseas.

Sabías que...
Las enfermedades relacionadas con el desorden del ciclo celular son más comunes de lo que parece y, aunque tal vez muchas personas a nuestro alrededor, conocidos y demás, puedan padecerla y sufrirla, ignoramos que realmente esa patología es propiciada por el desorden del ciclo celular.
Según estudios realizados, los tipos de enfermedades relacionadas con el desorden del ciclo celular más comunes son el cáncer de mama, el cáncer de pulmón, el cáncer de hígado, el cáncer de colón y la leucemia.

  DIVISIÓN CELULAR
La célula entra en su período de división en el cual su núcleo, y luego su citoplasma, se dividen para formar dos células hijas, cada una con un complejo de cromosomas; en la división del núcleo se reparten equitativamente el material hereditario, en el citoplasma no es necesario.
Las divisiones mitóticas son procesos continuos. Sin embargo, la mitosis se ha dividido en etapas, siendo estas la profase, metafase, anafase y telofase.

Al iniciar la mitosis la célula llega con el material genético duplicado. La división celular mitótica tiene dos partes: la mitosis y la división citoplasmática.
En la mitosis se producen dos núcleos, cada uno con una copia de todos los cromosomas que estaban en el núcleo original. Aunque por lo general la mitosis y la citocinesis están acopladas, pueden llevarse a cabo de forma independiente.
Las dos células hijas son genéticamente idénticas entre sí y la célula madre. Si se rastrea el linaje de cada célula presente en nuestro cuerpo, llegaremos al óvulo fecundado que se dividió de manera mitótica produciendo dos hijas, así hasta llegar a todas las células que construyen nuestro cuerpo. La mitosis es la división que realizan todas las células durante el crecimiento de un individuo. En organismos eucarióticos unicelulares representa además su reproducción. La división celular mitótica también constituye la base de la reproducción asexual, en la que se forman hijos a partir de un solo progenitor, sin la unión de gametos.

Sabías que…
La compresión del control del ciclo celular, les mereció el premio nobel de medicina en el año 2001 a los investigadores Leland Hartwell, Timothy Hunt y Paul Nurse.

           




Y POR SI AÚN TIENES DUDA DE CÓMO FUNCIONA ESTÉ MARAVILLOSO PROCESO DE LA MITOSIS, AQUÍ TE DEJAMOS UN LINK PARA QUE DISFRUTES Y APRENDAS MÁS.

 PUNTOS DE CONTROL EN EL CICLO CELULAR.

En momentos clave, ciertas señales moleculares del interior de la célula, llamados controles, aseguran que la célula complete con precisión todos los procesos necesarios de una etapa del ciclo celular antes de iniciar la siguiente etapa.
El sistema de control del ciclo de celular mantiene regulado el número de células mediante el control de su reproducción, incluso lleva a un proceso de muerte celular programada, que consiste en eliminar o matar células que ya no requiere el organismo.
La apoptosis implica la activación de mecanismo específicos que conducen a la muerte de las células, siendo un fenómeno mucho más común de lo que puede pensarse. Se produce de modo natural durante el desarrollo embrionario postnatal temprano en múltiples tejidos. Su función puede ser la eliminación de células sobrantes en lugar determinado. Durante el ciclo celular, se produce apoptosis mediada por un gen supresor u otros mecanismos, cuando el ADN que va a ser o está siendo replicado presente alteraciones, evitándose así la generación de células anormales.



El punto de control en G1 es decisivo, durante esta fase necesitan de factores de crecimiento y otros factores mitogénicos (mitosis) para continuar su proliferación. En ausencia de estos factores las células no pasan hacia la fase de síntesis del ADN, permanecen en estado de lactancia en la fase G1 (G01), una vez que la célula ha determinado que las condiciones externas son las adecuadas puede continuar con el proceso de síntesis, y si la ausencia de estos factores se extiende, puede finalmente estimular los factores encargados de desarrollar la maquinaria de muerte celular programada o apoptosis.


DURACIÓN DEL CICLO CELULAR
El ciclo celular tiene una duración que presenta variaciones de un tipo de célula a otra y entre las especies. Dura entre 10 y 30 horas en la mayoría de los mamíferos.
Existen tres clases de célula en el organismo:
Ø  Primera clase (con Cita especialización estructural):
·         Células nerviosas
·         Células musculares
·         Eritrocitos (que maduran y pierden su capacidad de división).
Ø  Segunda clase:
Normalmente no se divide pero pueden iniciar un ciclo de división celular como respuesta a un estímulo apropiado

 Ejemplo: hepatocitos y linfocitos.
Ø  Tercera clase:
 Alto nivel de división celular.

 Ejemplo: células epiteliales.

En células embrionas el ciclo es muy corto y la interface casi se reduce al periodo S.
 Como Norma celular suele decirse que a mayor vejez y a bajas temperaturas el ciclo celular se alarga y a células jóvenes a  altas temperaturas el ciclo se corta.

CONCLUSIÓN

Podemos concluir diciendo que el ciclo celular es un proceso magnífico, se define como la secuencia de crecimiento y división de una célula, consta de una serie de actividades desde que la célula es formada hasta que se reproduce. En otras palabras, consiste en el crecimiento de una célula madre y su división en dos células hijas, atraviesa estas etapas: La interfase y la división celular, y por ello  lograr comprenderlo lo es aún mas ya que es mediante él que se produce la vida.
                
Además  de que se puede decir que lo que busca es mantener en condiciones adecuadas el desarrollo de las células de nuestro cuerpo y eliminar aquellas que puedan presentar alteraciones  ocasionando problemas genéticos.

Todo el proceso tiene una importancia única y al ser esté un ciclo, cada fase depende de la otra.

 Hay que conocer esté proceso y valorar  todo lo que nuestro cuerpo hace por nosotros.


 A todos nos gusta aprender de manera diferente, o bien con ayuda de pequeños juegos que nos permitan recopilar la información de una manera divertida; por esa razón te dejamos esta entretenida sopa de letras, esperando que te sea muy útil para ti.

CICLO CELULAR.
Encuentra las respuestas a estas preguntas en la siguiente sopa de letras.
1.  ¿Qué células no pueden simplemente dividirse porque su ADN está contenido en un núcleo individual?
R=

2.  Es otra manera de conocer al periodo de crecimiento de la célula.
R= 

3.  ¿Cuántas fases conforman a la mitosis?
R= 

4.  Es la secuencia de crecimiento y división de una célula.
R=

5.  ¿Cuál es la primera fase de la mitosis?
       R= 
6.  Produce dos núcleos cada uno con una copia de todos los cromosomas que estaban presentes en el núcleo original.
 R= 

7.  Implica la activación de mecanismos específicos que conducen a la muerte de las células.
R=

8.  Son llamados así por dar ciertas señales moleculares del interior de la célula en momentos clave.
R= 

9.  La tercera clase de células, con un alto nivel de división celular.
R= 

10.              ¿Qué fabrica la célula durante la primera parte de la interfase?
R=  

·        APOPTOSIS
·        CICLOCELULAR
·        CONTROLES
·        CUATRO
·        EPITELIALES
·        EUCARIONTE
·        INTERFASE
·        MITOSIS
·        PROFASE
·        PROTEINAS 

    .                              AQUÍ TE DEJAMOS LA  SOLUCIÓN LA TRIVIA ANTERIOR.
¿CUANTOS ACIERTOS TUVISTE?

Respuestas de la Trivia
                                                       
1. ¿Cuál es la finalidad de la reproducción celular?
·         Tiene la finalidad de incrementar el número de células de un organismo, sea éste unicelular o pluricelular.

2. ¿mediante qué proceso o método las células procariotas se reproducen asexualmente?
·         Mediante la fisión binaria

3. ¿Qué es la Meiosis?
·         La meiosis es un proceso similar a la mitosis, es decir, también se realiza una división celular, con la gran diferencia de que ésta implica dos divisiones celulares sin interfase entre ellas y, por tanto, de cada meiosis se obtienen cuatro células haploides.

4. ¿En qué consiste la mitosis?
·         La mitosis consiste en una división nuclear de la célula para una posterior formación de dos células hijas idénticas, cada una con un juego de cromosomas idénticos al de la célula madre.

5. ¿Cuáles son las fases de la Miosis 1?
·         Profase I, metafase I, anafase I, telofase I.

6. ¿Cómo se define la meiosis?
·         Es un proceso de división celular, que permite la obtención de gametos femeninos como masculinos.
7. ¿Dónde se produce la meiosis?
·         La meiosis es un proceso que ocurre en las células germinales, donde en el hombre se encuentran en los testículos, y en la mujer en los ovarios.

8. ¿En qué consiste la primera división meiótica?
·         Consiste en una división reduccional, ya que de una célula madre diploide, se obtienen dos células hijas haploides.
9. ¿En qué consiste la segunda división meiótica?
·         Se duplica el número de células, pero no varía la carga cromosomal.

10. ¿Cómo se llama el proceso en donde los filamentos iguales con cromosomas homólogos, comienzan a acercarse entre sí, es decir, se aparean?
Zigonema  
       
      CICLO CELULAR.

CRÉDITOS:

Contreras Cocom María Fernanda: Introducción, definición, interfase.
      az  Arjona Martín: Sabías qué, división celular.
      Flores Hernandez Johana: Duración del ciclo celular.
      Jimenez Blanco Daniela: Preguntas de la sopa de letras.
       Mejía Vallejo  Alejandro: Sopa de letras.
      Rodriguez Lara César: Puntos de control del ciclo celular.
     
      BIBLIOGRAFÍA:
       
       Viviana Moreno Valencia, María del Carmen Rodríguez. (2016). Biología 2. Sonora: Shutterstock©.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIOLOGÍA Competencia 5 . Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Bloque 5. Valoras l...