viernes, 2 de febrero de 2018

Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular

Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular 


Reproducción celular 

La reproducción celular tiene la finalidad de incrementar el número de células de un organismo, sea éste unicelular o pluricelular. Es importante saber que cada núcleo de una célula contiene cromosomas compuestos por moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contienen el código genético que determina las características de los seres vivos. A través de los procesos de la mitosis y fisión binaria se produce la duplicación del ADN y a partir de la meiosis éste se duplica una sola vez.

En los organismos unicelulares la división celular implica una verdadera reproducción, ya que por este proceso se producen dos células hijas que maduran y se convierten en dos individuos distintos. En los organismos multicelulares se requieren muchas más secuencias de divisiones celulares para crear un nuevo individuo. 


Reproducción procarionte

Las células procariotas, como bacterias o arqueobacterias, se reproducen asexualmente mediante la fisión binaria, una vez que la célula obtiene los nutrimentos que requiere (como ARN, ADN, proteínas, entre otros), crece y duplica su material genético, posteriormente se divide por la mitad dando origen a dos células hijas que son genéticamente idénticas y cada una contiene una doble hélice de ADN. 
 

Las bacterias también se reproducen de manera asexual por gemación o fragmentación. En la gemación, una célula produce una protuberancia o yema, la cual aumenta de tamaño, madura y finalmente se separa de la célula madre. En la fragmentación, se forman paredes dentro de la célula, la cual entonces se separa en varios nuevos individuos. 
 



Reproducción eucarionte 


¿Sabías que? 
“El óvulo es la célula humana más grande el cual, se puede ver sin microscopio.” 


Meiosis 

La meiosis es un proceso similar a la mitosis, es decir, también se realiza una división celular, con la gran diferencia de que ésta implica dos divisiones celulares sin interfase entre ellas y por tanto, de cada meiosis se obtienen cuatro células haploides. Claro, no es como que tengas una célula y de repente tengas cuatro, no, la meiosis lleva un proceso dividido en fases que a continuación explicaremos. 

Fases de la meiosis 

Como mencionamos anteriormente, la meiosis consiste en dos divisiones celulares, por lo que a cada una se le ha asignado un nombre a cada una, que son Meiosis I y Meiosis II, y además, cada una cuenta con sus propias fases, que enseguida se explicaran en detalle. 


Meiosis I 


Profase I 
La membrana celular se desintegra, después los cromosomas homólogos se aparean punto por punto en un proceso llamado sinapsis, y dado que cada uno está formado por dos cromáticas hermanas, los cromosomas en sinapsis se denominan tétradas puesto que se observan cuatro cromatidas. Así pues, se produce un entrecruzamiento durante el cual se forma un quiasma por cada par, que es el proceso por el cual los cromosomas homólogos intercambian segmentos de ADN. 
Metafase I 
Los cromosomas homólogos son arrastrados al ecuador de la célula por las fibras del huso. 
Anafase I 
Tras ser arrastrados por las fibras del huso, el cromosoma es separado del homologo para entonces separarse en dirección opuesta de este dentro de la célula. 

Telofase I 
Desaparecen las fibras del huso y se forma una envoltura nuclear y se da la primera división del citoplasma. 

Meiosis II


Profase II 
Si se formó la membrana nuclear, desaparece en este momento y se forman las fibras del huso. 
Metafase II 
Gracias a la unión de las fibras del huso, los cromosomas se alinean en el ecuador celular. 

Anafase II 
Las cromáticas hermanas se separan y migran a extremos opuestos. 

Telofase II 
Los cromosomas dejan de migrar y alrededor suyo se forma de nuevo la membrana nuclear, para después gradualmente alargarse mientras desaparecen las fibras de huso. Después, las dos células se dividen y se obtienen cuatro células con la peculiaridad de que cada una posee una sola copia de cada cromosoma. 
 

Puedes apoyarte del siguiente vídeo para comprender mejor este proceso: https://www.youtube.com/watch?v=50wwMq3384c 

¿Sabías que? 
“La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en los huevos del erizo de mar en 1876, observándose este proceso a nivel de cromosomas en 1883, en los huevos de gusanos parásitos del género Áscaris.” 


Mitosis 


La mitosis consiste en una división nuclear de la célula para una posterior formación de dos células hijas idénticas, cada una con un juego de cromosomas idénticos al de la célula madre. Y como todo proceso, consta de fases, que en este caso son 4 y a continuación las describiremos: 

Profase 
Aparecen  cromosomas distinguibles, tras lo cual, desaparecen los nucléolos, la membrana celular comienza a fragmentarse y se hacen uno solo el citoplasma y el núcleoplasma. Además, aparece el huso cromático. 

Metafase 
Los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula. 

Anafase 
En el centrómero, que empieza a dividirse, comienza el proceso de separación. 

Telofase 
Los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucléolos, comenzando la regeneración de núcleos interfacitos. 

 

Puedes apoyar del siguiente vídeo para comprender mejor el proceso de mitosis: https://www.youtube.com/watch?v=myH-3nWMN3Y 


¿Sabías que?
“En las plantas las células que se dividen activamente por mitosis se ubican en los meristemos. En determinadas ocasiones cualquier célula viva con núcleo puede des diferenciarse y dividirse por mitosis.” 



Trivia 


Intenta responder correctamente estas preguntas sobre el tema y demuestra lo aprendido.


1. ¿Cuál es la finalidad de la reproducción celular? 
  • Tiene la finalidad de incrementar el número de células de un organismo, sea éste unicelular o pluricelular. 
  • Su finalidad  es formar una gran variedad de combinaciones genéticas  

2. ¿mediante qué proceso o método las células procariotas se reproducen asexualmente?
  • Mediante la fisión binaria
  • Ovogénesis 

3. ¿Qué es la Meiosis? 
  • La meiosis es un proceso similar a la mitosis, es decir, también se realiza una división celular, con la gran diferencia de que ésta implica dos divisiones celulares sin interfase entre ellas y, por tanto, de cada meiosis se obtienen cuatro células haploides. 
  • Proceso de reproducción de una célula que consiste, fundamentalmente, en la división longitudinal de los cromosomas y en la división del núcleo y del citoplasma. 

4. ¿En qué consiste la mitosis? 
  • La mitosis consiste en una división nuclear de la célula para una posterior formación de dos células hijas idénticas, cada una con un juego de cromosomas idénticos al de la célula madre. 
  • Es una de las formas de la reproducción celular, este proceso se realiza en las gónadas para la producción de gametos 
5. ¿Cuáles son las fases de la Miosis 1? 
  •  Profase I, metafase I, anafase I, telofase I. 
  •  Leptonemacigonemapaquinemadiplonema y diacinesis. 
6. ¿Cómo se define la meiosis? 
  • Es un proceso de división celular, que permite la obtención de gametos femeninos como masculinos. 
  • Proceso de reproducción de una célula que consiste, fundamentalmente, en la división longitudinal de los cromosomas y en la división del núcleo y del citoplasma. 
7. ¿Dónde se produce la meiosis? 
  • La meiosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede inmediatamente a la división celular. 
  • La meiosis es un proceso que ocurre en las células germinales, donde en el hombre se encuentran en los testículos, y en la mujer en los ovarios. 

8. ¿En qué consiste la primera división meiótica 
  • Consiste en la condensación del material genético, que formará filamentos largos dentro del núcleo. 
  • Consiste en una división reduccional, ya que de una célula madre diploide, se obtienen dos células hijas haploides. 
9. ¿En qué consiste la segunda división meiótica? 
  • Se duplica el número de células, pero no varía la carga cromosomal. 
  • Los cromosomas homólogos apareados intercambian material genético en el proceso de entrecruzamiento. 
10. ¿Cómo se llama el proceso en donde los filamentos iguales con cromosomas homólogos, comienzan a acercarse entre sí, es decir, se aparean?  
  • Paquinema 
  • Zigonema   


Respuestas del crucigrama de ayer 
 

Créditos y distribución del tema.

Jácome Valdez Luz – Reproducción procarionte y búsqueda de imágenes y vídeos 
Martin Cortes Karen – Reproducción celular 
Martínez Cárdenas Aimé – Preguntas de la trivia 5 a la 10 
Medina Dzul Alondra – Conceptos de mitosis, meiosis y ¿Sabías qué?... 
Morga De la cruz David – Preguntas de la trivia de la 1 a la 5 
Ortega Castellanos Kevin – Fases de la mitosis, meiosis y publicación del tema



FUENTES: 
Moreno, V., Rodríguez, V. (2016). Biología 2. Hermosillo, Sonora, México.: Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 
Ronaldo Omar Rangel Quintero. (2013). Mitosis y Meiosis. Consultado el 1 de febrero, 2018, de Monografías.com Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos94/mitosis-y-meiosis/mitosis-y-meiosis.shtml 
Medicina Interactiva. (2015). Mitosis y Meiosis - ¿Qué es la mitosis? - Reproducción celular asexual. Consultado el 1 de febrero, 2018, de YouTube 

Medicina Interactiva. (2015). Mitosis y Meiosis - La Meiosis o reproducción celular sexual. Consultado el 1 de febrero, 2018, de YouTube.  https://www.youtube.com/watch?v=50wwMq3384c 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIOLOGÍA Competencia 5 . Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Bloque 5. Valoras l...