domingo, 10 de junio de 2018

BIOLOGÍA

Competencia 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.Bloque 5. Valoras la biodiversidad e identificas estrategias para preservarla.


De los principales problemas que existen en la taxonomía es que principalmente radican en como clasificar a los organismos vivos, y para este caso hubo personas que buscaron la manera de como clasificar a estos seres vivos, pero no fue un solo personaje el que vio la manera de clasificarlos, así que, estos son las siguientes aportaciones:
1.    Teofrasto – Animal, Vegetal
2.    Whitaker – Reinos, Fungí
3.    Coppeland – Bacterias, Procarionte y Monera
4.    Ernst Haeckel – Protista  y árbol filogenético
5.    Linneo -  Taxonomía y sistema binominal (el cual hasta la actualidad es muy usado gracias a su importancia en este campo)
6.    Woese – Dominios
7.    Akamara – Reino de los virus
De esta manera es como podemos observar que principalmente dividimos a los seres vivos en reinos, dominios y especies, de los cuales los reinos son el akamara (los virus), monera (bacterias), protista (hongos unicelulares y eucariotas más simples), plantae (todas las plantas), animalia (todos los animales) y fungí (hongos y levaduras), y los dominios eukaria (presente en los reinos fungí, animalia, plantae y protista), arquea(de los más antiguos) y eubacter (reino monera y son los más comunes). Todos estos están juntos en un solo esquema, el árbol filogenético, hecho por Ernst Haeckel.
Reinos

Plantae

Teofrasto aportó 2 de las obras más importantes que se suelen señalar como el origen de la Botánica, constituyendo dos voluminosos tratados botánicos de la Antigüedad. Hizo la primera clasificación sistemática de las plantas basada en sus propiedades médicas.
1.    Talofitas: con características unicelulares (algas verdes)
2.    Briofitas: se caracterizan porque no tienen vasos conductores, ni flores ni frutos. Son plantas pequeñas que viven en lugares húmedos como los musgos
3.    Metafitas: organismos pluricelulares con tejidos verdaderos, seres autótrofos
4.    Pteridofitas: son los helechos, y son los que tiene  frondas
Gimnospermas: con las semillas desnudas.
·         Angiospermas: semillas cubiertas por carne

Monera


Haeckel colocó a Moneres en el tronco de su árbol de la vida, dentro de los Protista, en los que distinguió una subrama donde se encontrarían las estirpes más simples, similares a las primeras formas vivientes, a la que llamó así, Moneres. Luego Herbert Coppeland los metió como parte del grupo procarionte como el nuevo reino monera. Carl Woese descubrió en los años 1970 que los procariontes encajaban en dos esquemas muy diferentes cuando se examinaban su estructura, composición y genética molecular, distinguiendo dos taxones, Archaea y Bacteria, con la categoría nueva de dominio. 
Ejemplos:
1.    Mycobacterium tuberculosis
2.    Escherichia coli
3.    Clostridium botulinum
4.    Salmonella tiphy
5.    Clostridium tetani
6.    Neisseria gonorrhaea
7.    Clostridium perfringes

Animalia


Los animales han sido estudiados desde antiguo y aún hoy, la clasificación animal se muestra cambiante, pues depende de los estudios que revelan constantemente información novedosa. Los grupos animales se definieron sobre la base de sus caracteres biológicos, morfológicos y ultraestructurales; sin embargo, la filogenia del siglo 21 está basada principalmente en el estudio filogenómico molecular del ADN mitocondrial, ribosómico y nuclear, lo que ha determinado también cambios importantes. Y sus principales divisiones son:
1.    Poríferos (esponjas)
2.    Celenterados (corales)
3.    Platelmintos (gusanos planos)
4.    Nematelmintos (gusano redondos)
5.    Anélidos (gusanos anillados)
6.    Artrópodos (camarones)
7.    Moluscos (caracoles)
8.    Equinodermos (estrellas de mar)
1.    Cordados (vertebrados)

Fungí


Este conjuto de seres vivos designa un grupo de organismos eucariotas, en los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas, esta separacion se debe a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencuia de las plantas las cuales tienen celulosa. Los hongos carecen de clorofila y no pueden realizar fotosíntesis y es por eso que dicen que los hongos son como los vegetales.
1.    Zigomicetos ( moho negro descomponedor)
2.    Ascomicetos (esporas envueltas en ascas)
3.    Basidiomicetos (esporas en basidios)
4.    Deuteromicetos (reproducción asexual)

Protista

Es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungí (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas).
1.    Hongos unicelulares
2.    Protistas (prtozoarios)
3.    Algas (englenofitas)



COMPETENCIA 6: Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.BLOQUE 6. Identificas los tipos de reproducción celular y de los organismos ,y su relación con el avance científico


“TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS”

La reproducción es una función exclusiva de los organismos vivientes y es la capacidad de un ser vivo de generar otros individuos de la misma especie con el fin de que esta se mantenga a lo largo del tiempo.
Todos los organismos pueden reproducirse, aunque de maneras muy diversas.

Reproducción asexual


Las formas más frecuentes de reproducción asexual son
. Bipartición. Es la forma más sencilla de reproducción, el organismo se divide en dos. Se presenta en seres unicelulares como las bacterias y los protistas.

. Gemación. Se forma una yema que crece y puede llegar a desprenderse del progenitor o permanecer unido a él. La hidra (animal) y algunos hongos tienen esta forma de reproducción.

. Esporulación. El progenitor forma numerosas esporas y cada una puede originar a un nuevo individuo. Ejemplos: los hongos, los musgos y helechos.

. Fragmentación. El individuo se divide en trozos o fragmentos y cada uno de ellos da origen a un nuevo organismo. Ejemplos: la estrella de mar, ciertas algas.


Reproducción sexual


La reproducción sexual es frecuente en los organismos más complejos porque requiere de los siguientes procesos.
. Formación de gametos o células sexuales a partir de aparatos reproductores diferenciados (masculino y femenino).
. Fecundación (unión de los gametos) y formación del cigoto.
.Desarrollo del nuevo individuo a partir del cigoto.

CICLO CELULAR

Profase

.Al  inicio  de  la  profase  dentro  del  núcleo  se  hacen  visibles las fibras de cromatina (ADN),  las  cuales  se  acortan  y engruesan. Se puede observar que estas fibras son dobles, formadas  por  dos  hilos  de  cromatina  llamados  cromátidas.  Cada cromátidas está formada a su vez por dos filamentos. Conforme el proceso continúa, las cromátidas se hacen más cortas y gruesas. Al final de la profase las cromátidas se han diferenciado   como   cromosomas.   Estas   cromátidas   están   unidas en el centro del cromosoma por los centrómeros. Durante la profase el nucléolo desaparece. En las células animales, el centrosoma se divide en dos y se separan los centriolos. Estos centriolos emigran a los polos de la célula desde donde se emiten fibras que forman el huso acromático. En las células vegetales, a pesar de que carecen de centriolos, se forma un aparato similar. Se trata de una estructura de fibras llamada casquete polar.

Metafase.

Durante  esta  fase  los  cromosomas  se  localizan  en  el  ecuador  de  la  célula,  distribuidos  en  un  solo  plano.  Recordemos que estos cromosomas están formados, cada uno,  por  dos  cromátidas  que  constituirán  los  cromosomas  hijos; estos se adhieren a las fibras del huso por medio del centrómero.

Anafase.

Cuando los centrómeros se dividen y los cromosomas hijos comienzan a separarse, se ha iniciado la anafase.  Los  cromosomas  emigran  hacia  los  polos  de la célula. Por la forma de “V” que toman los cromo-somas mientras emigran, se supone que la fibra del huso  de  la  cual  están  adheridos  se  va  contrayendo  y  los hala hasta el polo celular.

Telofase.

Durante la telofase, los cromosomas se encuentran en los polos e inician un proceso inverso de diferenciación, concluyendo con la formación de los núcleos hijos. Reaparecen el nucléolo  y  una  nueva  membrana  nuclear.  El  huso desaparece. Se tiene al final dos núcleos con  idéntica  constitución  genética  originados  por la duplicación cromosómica.


“ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL DESORDEN DEL CICLO CELULAR”

Las enfermedades relacionadas con el desorden del ciclo celular son más comunes de lo que parece y, aunque tal vez muchas personas a nuestro alrededor, conocidos y demás, puedan padecerla y sufrirla, ignoramos que realmente esa patología es propiciada por el desorden del ciclo celular.
Según estudios realizados, los tipos de enfermedades relacionadas con el desorden del ciclo celular más comunes son el cáncer de mama, el cáncer de pulmón, el cáncer de hígado, el cáncer de colón y la leucemia.
 

SABÍAS QUÉ?
A grandes escalas, el ciclo celular es un conjunto de pasos que se suceden y que tienen como finalidad y objetivo principal hacer crecer a cada célula, además de favorecer a su reproducción y a la división de la misma para iniciar un ciclo sin fin.

Cáncer de mama
Es una de las enfermedades relacionadas con el desorden del ciclo celular más corriente y está considerada como la la principal causa de muerte en las mujeres (son las principales afectadas, dándose muy pocos casos en varones).
Esta patología se propaga cuando las células ubicadas en el seno, crecen de una manera acelerada y sin ningún tipo de control. Esto es lo que causa el tumor y el bulto que generalmente, acompaña al cáncer.

Cáncer de pulmón
Este es el cáncer que afecta a un porcentaje mayor de personas en el mundo. La razón se debe al crecimiento acelerado y descontrolado de células en el tracto respiratorio.
Se considera que el tumor es maligno (y a eso se le denomina cáncer) si actúa de una manera agresiva y suprime los tejidos cercanos al mismo y, a su vez, se expande hacia otros lugares.

Cáncer de hígado
Este es considerado uno de los cánceres más peligrosos y dañinos que puede sufrir una persona. Debido a que el hígado es el segundo órgano más importante del cuerpo humano (después del corazón), las personas que padecen de esta enfermedad apenas pueden sobrevivir durante unos meses.
Es importante mencionar que la enfermedad avanza debido a que el ADN de las células presenta problemas o está dañado y esto impide el correcto funcionamiento y reproducción de las mismas.

Cáncer de colon
Generalmente, el cáncer de colon aparece y se identifica gracias a la aparición de tumores en intestino grueso, recto o el mismo colon.
Afecta tanto a hombres como mujeres en la misma medida.


Leucemia
La leucemia es uno de los casos más extraños relacionados con el desorden del ciclo celular.
Esta enfermedad se produce en la médula ósea, que es la encargada de producir glóbulos blancos (agentes utilizados para combatir enfermedades e infecciones) y principalmente, la enfermedad y el cáncer ocurre cuando la médula ósea produce demasiados glóbulos blancos.
El problema es que como el organismo está lleno de glóbulos blancos, impide la producción de glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos; los cuales también son completamente necesarios para un buen funcionamiento del organismo.
Este cáncer también puede ser llevado a otras partes del cuerpo, afectando distintos órganos a la vez

AVANCES CIENTÍFICOS

Biomedicina
La  biomedicina es  el  estudio  de  los  aspectos  biológicos  de  la  medicina.Su  objetivo  fundamental  es  investigar  los  mecanismos  moleculares, bioquímicos,  celulares  y  genéticos  de  las  enfermedades  humanas.  La  investigación  biomédica  se  centra  en  distintas  áreas:  la  inmunología,  la  biología  molecular,  la  biología  celular,  la  farmacología  molecular,  etc. 
La biomedicina no solo tiene aplicaciones prácticas, sino que también redefine conceptos, como por ejemplo: el concepto de gen.

El objetivo de la biomedicina es el desarrollo de nuevos fármacos y  técnicas para ayudar al tratamiento de enfermedades. Todo esto obviamente a partir de  la  comprensión  de  las  bases  moleculares  de  las  distintas  patologías,  como las enfermedades infecciosas inmunes, el cáncer, etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIOLOGÍA Competencia 5 . Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Bloque 5. Valoras l...